The Writings of Israel Shamir
Home
Arabic
Articles
French
Articles
Hungarian
Articles
Italian
Articles
Norwegian
Articles
Polish
Articles
Russian
Articles
Spanish
Articles
Turkish
Articles
Friends
and Foes
Talmud
Translated
Discussion Board
Feedback
Form
Picture Gallery
Search
Donations
Site Map
Links
Contact
|
 |
El estado
de ánimo
por Israel Shamir
Las escarpadas laderas de Wadi Kziv, en la Galilea occidental, están
cubiertas por una espesa vegetación; las adelfas y los cipreses se reflejan
en charcas poco profundas, formadas por el manantial. Me gusta este lugar
apartado. Durante los días calurosos del verano es posible penetrar en una
cueva profunda e intrincada y bañarse en sus aguas claras y frescas, a la
espera de que lleguen ciervos y quizás una ninfa. En días más fríos suelo
subir hasta el castillo del cruzado de Montfort, que se eleva sobre una
colina en medio del cañón. Allí, me siento en la torre del homenaje y
contemplo a lo lejos el Mar Mediterráneo.
Este lugar guarda muchos recuerdos. Los caballeros teutones, sionistas del
siglo XII, compraron el castillo y fundaron aquí el Estado mudable de la
Orden. Fueron derrotados por Saladino -paradigma de valor y compasión-, que
les permitió marchar con sus armas y su honor intactos hacia la Europa del
Este.
En la abrupta vereda que conduce al manantial se encuentran y se separan
deliciosos personajes de Arabesques, la exquisita novela del escritor
palestino Antón Shammas, nacido en la cercana Fassuta, que es probablemente
la única persona no judía en el mundo que escribe sus libros y poemas en la
lengua hebrea de Israel.
Más hacia el oeste, el arroyo Kziv se dirige hacia el mar junto a las ruinas
del pueblo cristiano de Ahziv, destruido por los judíos en 1948. En dicho
pueblo, durante los lejanos años veinte, una muchacha palestina fue visitada
por otra mujer palestina del lugar, la Virgen. En otras palabras, se trata
de un lugar típico de la atípica tierra de Palestina.
En la actualidad uno puede aquí vagar a sus anchas. Al igual que en el resto
del campo, no hay gente. La tierra de Palestina está llena de problemas
desde aquel fatídico 1948. Nadie viene por aquí y en el cañón abundan los
jabalíes. Caminando una vez en el sentido de la corriente vi unos pocos de
estos hermosos animales, tan distintos de sus primos domesticados. Para
cruzarme con algún ser humano tuve que salir de la garganta del cañón, ya en
la llanura de Acre. Había allí unos cuantos labradores, tailandeses o
chinos, arando los campos de un kibutz local. Un hombre de edad madura
estaba sentado a la sombra, viendo cómo trabajaban. Me acerqué para fumar un
cigarrillo y beber un vaso de agua fresca con él.
Tenía el aspecto típico del buen israelí: grande, bronceado por el sol, con
una sonrisa amigable, un espeso bigote y la parla vivaz. A principios de los
cincuenta él, o mejor dicho su predecesor -un soldado de las tropas judías
de asalto, las denominadas Palmach-, tomó las tierras de Ahziv y expulsó a
los campesinos al Líbano. Hace unos treinta años aún solía cultivar con sus
propias manos esta tierra robada. Ahora supervisa a los tailandeses que la
trabajan. Muy pronto, me dijo, se irá una temporada a Nueva York para
visitar a su hijo y, entonces, unos rusos del pueblo de Maalot cuidarán del
kibutz. No hay muchos judíos interesados en trabajar la tierra o incluso en
vigilar a los tailandeses que la trabajan, comentó. El kibutz está a la
espera de conseguir un permiso de construcción para edificar casas y
ponerlas en venta. Es un lugar caro, cercano a Naharia y a Acre, añadió, y
se venderán bien a pesar de la crisis.
Le estreché la mano y me despedí. De él; de los sudorosos tailandeses; de
los verdes campos; de las montañas del Líbano allá en el norte, que esconden
los campos de refugiados donde ahora viven los antiguos propietarios de
Ahziv; de la campiña de Galilea con su pueblo ruso de Maalot, y regresé a
casa en tren, hasta Jaffa. Conmigo viajaban unos cuantos africanos, casi con
seguridad inmigrantes ilegales, debido a sus tímidas miradas. Un grupo de
albañiles rumanos bebían cerveza y eructaban ruidosamente. Habían sido
importados desde sus empobrecidos lugares del Este de Europa para construir
las casas de los inmigrantes, puesto que los judíos no quieren trabajar en
la construcción, ya sea en Israel o en California. Un abogado judío israelí,
con la coronilla cubierta por una yarmulke negra, hojeaba papeles en su
cartera semiabierta. Un soldado israelí rubio y armado, que hablaba el
ucraniano con haches fricativas, le explicaba a su corpulenta amiga la lucha
heroica que había mantenido contra una multitud de terroristas árabes, y
ella lo miraba con admiración. Un grupo de marroquíes discutía sobre el
cierre de la fábrica de acero en Acre y sobre sus escasas posibilidades de
encontrar otro trabajo. La crisis es cada vez peor, dijo uno de ellos, tan
mala como en 1966.
El tren atravesó Haifa y yo pensé entonces en los cientos de miles -quizá
millones- de sionistas estadounidenses, de judíos y de cristianos que
cabildean, rezan, apoyan y financian el Estado judío construido sobre las
ruinas de Palestina. Esto, que ya sería de por sí bastante siniestro, en
realidad oculta algo peor: pensé en los millones de palestinos que se pudren
en cárceles y campos de refugiados, desposeídos y expulsados, pero no por el
monstruo de la aciaga ocupación y de la tierra robada, sino por algo peor,
por un fantasma.
El Estado judío es un estado virtual que está perdiendo rápidamente
cualquier contacto con la realidad. Este fantasma mata gente y recauda
dinero en América; su inicua existencia, a la imagen de la terminología
medicolegal, equivale a un estado de Œcoma profundo¹. Sus campos son
labrados por trabajadores de importación, vigilados por rusos y etíopes
traídos expresamente, explicados por profesores israelíes que enseñan ya
para siempre en universidades estadounidenses y por valientes generales que
viven a la espera de un gran terremoto. El desempleo crece a diario, los
servicios esenciales están en huelga; la industria del turismo agoniza, los
hoteles permanecen vacíos y otras ramas de la economía nacional se aproximan
al colapso. Los israelíes compran pisos en Florida y Praga, mientras que las
casas de Israel no se venden. El deseo de Sharon de escarmentar a los
palestinos equivale a castigar con la mano derecha su propia mano izquierda:
palestinos e israelíes están entrelazados e integrados y la separación
actual destruye la economía de ambos.
Desde la lejana América Israel parece un gigante, un estado con poder
nuclear, un gran amigo de Estados Unidos, una fuente de orgullo para los
judíos estadounidenses. Los visitantes, al partir, se van convencidos de
nuestro sentido de la identidad, de nuestra prosperidad. Pero nosotros, los
que aquí vivimos en permanencia, sabemos que se trata de un castillo de
naipes. Israel se hunde, puesto que sus ciudadanos más activos emigran
desesperados, mientras que los generales completan la destrucción del país.
Un destino cruel se abate sobre los palestinos: los está matando un fantasma,
un cuerpo sin espíritu que deambula como un zombie en trance por los
pasillos del Congreso y por los desiertos de Oriente Medio.
Para ayudar a este espectro, acaudalados judíos americanos exprimen hasta el
último céntimo de sus empleados y de sus conciudadanos, recortan pensiones
de vejez y subvenciones infantiles, reducen el presupuesto de salud y
educación, eliminan la ayuda a África y a América Latina, forman
inverosímiles coaliciones con individuos racistas de la calaña de Pat
Robertson, exigen la destrucción de Irak, bendicen los bombardeos de los
refugiados afganos, mantienen en sus guetos a los afroestadounidenses y
socavan la sociedad que los acoge, creando así enemigos, contra ellos y
contra Estados Unidos. Pero todo esto, además de vil, es inútil. El
experimento sionista está prácticamente exhausto. Todavía puede resistir
muchos años conectado a las máquinas, como un paciente afectado de muerte
cerebral en una unidad de cuidados intensivos. Puede asesinar gente o puede
incluso iniciar una guerra mundial, pero jamás podrá volver a la vida.
El Estado judío de Israel es un estado de ánimo, una proyección del estado
de ánimo judío estadounidense. Los temores y los problemas que lo invaden
son problemas judíos estadounidenses. Los Œjudíos¹ de Israel no necesitan
segregación, no necesitan guerra y tampoco necesitan someter a los nativos.
Nosotros no comemos bagels ni hablamos el yiddish, no leemos a Saul Bellow o
a Sholom Aleichem ni tampoco vamos a la sinagoga. Preferimos la comida árabe
y la música griega. En mi vecindario hay siete carnicerías que venden cerdo
y sólo una especializada en carne kosher. El 40% de las bodas en Tel Aviv
tienen lugar fuera del marco judío: los jóvenes israelíes prefieren ir a
Chipre para casarse, con tal de evitar cualquier contacto con los rabinos.
Tel Aviv es la capital gay de Oriente Medio, a pesar de que según la ley
judía los homosexuales han de ser exterminados. Si no fuera porque los
judíos de Estados Unidos sobornan en gran escala a los de Israel, nos
olvidaríamos de la diáspora y nos diluiríamos en un acogedor Oriente Medio.
Si continúan financiándonos terminaremos por pagarles con un pequeño
espectáculo judaico.
Somos maestros en el arte de vender ilusión y, mientras haya compradores,
seguiremos vendiendo. En 1946, un grupo de hombres justos de todo el mundo
vinieron a Palestina bajo los auspicios de la ONU. Fueron enviados aquí para
preparar el terreno del reparto de la tierra. Entre otros muchos lugares,
llegaron al kibutz Revivim, el más meridional en el árido Negev, y allí,
ante las oficinas del kibutz, se encontraron con un maravilloso vergel de
rosas, anémonas y violetas. En su informe, los miembros de la delegación
expresaron su asombro: Œpuesto que los judíos hacen que florezca el desierto,
dejémosles el Negev¹.
Una vez partida la visita, los jóvenes del kibutz arrancaron las flores
incrustadas en la arena: las habían comprado frescas por la mañana en el
mercado de Jaffa y las habían apuntalado con rodrigones. Aquella mínima
inversión logró la transferencia al Estado judío del desierto del Negev, con
sus 200.000 palestinos. La mayor parte de ellos fueron expulsados al otro
lado de la nueva frontera, hacia campos de refugiados en Gaza o en Jordania.
Fue algo cruel e inútil: incluso hoy, cincuenta años después, el Negev al
sur de Beersheba tiene una población inferior a la de 1948.
Buscando poblar tierras despobladas, el Mossad destruyó y aterrorizó las
comunidades judías del norte de África. Los judíos fueron importados,
rociados con DDT para matar las pulgas y situados en campos de refugiados
que pronto se convirtieron en los pueblos de Netivot, Dimona y Yerucham.
Todavía están allí, en lugares de desempleo y de miseria, viviendo de la
beneficencia estatal y probablemente odiando con todas sus fuerzas a los
judíos centroeuropeos, los ashkenazis. No en vano escriben graffitis en las
paredes de sus pueblos donde puede leerse: Œlos ashkenazis a Auschwitz¹.
Unas semanas antes de la intifada, el poder israelí encarceló al rabino Arie
Deri, el popular líder de los judíos orientales. Decenas de miles de
marroquíes se congregaron a las puertas de la cárcel, pidiendo su liberación.
La intifada salvó a los judíos ashkenazis de la guerra civil, pero no para
siempre.
Así, la picaresca de Revivim, la conquista del Negev, la expulsión de los
palestinos o la destrucción de la comunidad judía marroquí funcionaron por
separado, pero han fracasado juntas. Los líderes sionistas soñaban con que
los palestinos llegaran a ser tan judíos como inglesa es Inglaterra.
Fracasaron. Palestina es hoy tan poco judía como Jamaica es poco inglesa.
La tierra de Palestina se muere ante nuestros propios ojos. Sus hermosos y
viejos pueblos son bombardeados y caen en el olvido; las iglesias pierden a
sus fieles; los olivos son arrancados. Una ruina de tales proporciones no se
había abatido sobre esta tierra desde la invasión asiria, hace 2700 años.
Nada podrá hacernos olvidar esta gran destrucción y, desde luego, quienes la
provocan, ya se trate de asesinos israelíes o de sus seguidores judíos
estadounidenses, serán malditos para siempre.
Sin embargo, una perversa ironía del destino permanecerá como nota a pie de
página en los libros del futuro: los líderes judíos cometieron esos crímenes
en vano, sin obtener a cambio beneficio alguno. Aunque el último de los
palestinos fuese crucificado en la colina de Gólgota, ni siquiera eso le
devolvería la vida al Estado virtual judío de Israel.
Traducción de Manuel Talens
|
 |
|